El marcado en el suelo es un componente esencial en los entornos de producción industrial. Dentro de una lógica de Gestión Visual, y más ampliamente del LEAN Manufacturing, permite organizar almacenes y espacios, mejorar la productividad y, sobre todo, reforzar la seguridad de los trabajadores cerca de las líneas de producción. Implementar un marcado en el suelo efectivo requiere una planificación rigurosa, un conocimiento profundo de las normativas vigentes y una ejecución precisa. Este artículo explora las etapas clave para llevar a cabo un proyecto de marcado en el suelo y su impacto en la seguridad y prevención en entornos industriales.
¿Por qué el marcado en el suelo es crucial en la industria?
En un taller de producción, el marcado en el suelo cumple varios roles estratégicos:
- Organización de los flujos: delimita áreas para peatones, vehículos industriales como montacargas y zonas de almacenamiento.
- Prevención de accidentes: reduce los riesgos de colisiones y otros incidentes al definir rutas de circulación claras.
- Cumplimiento normativo: garantiza que se cumplan los requisitos legales de seguridad laboral y las normas internacionales, como la ISO 7010 para pictogramas.
Un sistema de marcado y señalización bien diseñado contribuye a un entorno de trabajo ordenado, seguro y conforme a las regulaciones y expectativas de las inspecciones.
Pasos para realizar un marcado en el suelo industrial
Paso 1: Evaluar las necesidades específicas del espacio
Antes de aplicar cualquier material, es fundamental analizar las características del entorno. Identifica los flujos de personas y máquinas, las zonas de riesgo, los puntos de almacenamiento y las áreas que requieren acceso regulado o restringido. Es indispensable contar con un mapa detallado.
Paso 2: Elegir los materiales adecuados
El marcado en el suelo debe resistir las exigencias específicas del taller, como el paso frecuente de maquinaria y cargas pesadas o la exposición a productos químicos. Para ello, se necesitan materiales profesionales. Las opciones más comunes incluyen:
- Pintura industrial: duradera, ideal para grandes superficies, aunque requiere tiempo de secado.
- Cintas adhesivas de alta resistencia: ideales para aplicaciones rápidas; su adhesión permite ajustar el marcado según las necesidades.
- Resinas epoxi o de poliuretano: extremadamente robustas para entornos intensivos.

Paso 3: Respetar los códigos de colores y señalización
Cada color tiene un significado específico en el entorno industrial:
- Amarillo (RAL 1023): advertencias, peligros y delimitación de zonas de circulación o almacenamiento.
- Rojo (RAL 3020): prohibiciones, zonas peligrosas.
- Verde (RAL 6024): información, direcciones y zonas de seguridad o primeros auxilios.
- Blanco (RAL 9016): neutral, para marcados generales.
- Negro (RAL 9017): usado para ocultar líneas sobre asfalto y en franjas negras y amarillas.
- Azul (RAL 5017): indicaciones de protección u obligaciones.
- Naranja (RAL 2009): marcado relacionado con el almacenamiento de productos químicos.
- Gris (RAL 7045): para cubrir marcados en superficies de hormigón.
Asegúrate de que los marcados sean visibles y cumplan con las normativas de tu sector.
Paso 4: Preparar la superficie
La durabilidad del marcado depende de la preparación de la superficie. Limpia y desengrasa a fondo las áreas a trabajar. Si el suelo presenta grietas o irregularidades, repáralas antes de aplicar los materiales.
Paso 5: Aplicar los marcados
Sigue el plan previamente definido para aplicar los marcados. Usa plantillas para garantizar la precisión, especialmente en los pictogramas. Si utilizas pintura, trabaja en condiciones óptimas de temperatura y humedad para garantizar la adherencia.
Paso 6: Realizar un control de calidad
Una vez finalizado el marcado, verifica su conformidad con el plan inicial y las normativas. Asegúrate de que sea visible en diferentes condiciones de iluminación.
Seguridad y prevención
El marcado en el suelo es, ante todo, una herramienta para prevenir accidentes. Organiza sesiones de formación y campañas de comunicación para difundir la información. En talleres donde conviven maquinaria pesada y trabajadores, el marcado ayuda a:
- Reducir errores humanos: los empleados saben exactamente por dónde caminar y dónde colocar materiales.
- Facilitar evacuaciones: las rutas de salida están claramente indicadas con bandas en el suelo en caso de emergencia.
- Incrementar la conciencia: los símbolos visuales llaman la atención sobre las zonas peligrosas.
Invertir en un marcado conforme y bien mantenido reduce riesgos legales relacionados con la seguridad y protege mejor al personal.

Perspectivas: la señalización aérea
Si bien el marcado en el suelo es indispensable, no cubre todas las situaciones. La señalización aérea, como los paneles suspendidos, complementa eficazmente los marcados horizontales. Permite identificar fácilmente zonas específicas, incluso en espacios abarrotados o con poca iluminación. Por ejemplo, paneles que señalan salidas, estaciones contra incendios o zonas de riesgo se usan comúnmente junto con el marcado en el suelo.
Resumen
En conclusión, realizar un marcado en el suelo en entornos industriales requiere un enfoque metódico que considere las necesidades de seguridad, las limitaciones operativas y las normativas legales aplicables. Combinando marcados horizontales con señalización vertical, las empresas maximizan la seguridad y la eficiencia en sus instalaciones.